jueves, 7 de julio de 2011

A continuar buscando el gran Monumento

Despues de varios días de continuar indagando y leyéndome las mas de 221 paginas que suman los dos estudios arqueológicos que presento Pascua Lama, llego a la convicción de que mi “Hallazgo”, lamentablemente no se corresponde, con mis interpretaciones iniciales.
La estructura de grandes dimensiones, seria un sector de acopio de muestras de sondajes, tal como se evidencia en la fotografía N°71 (pagina 129) del “INFORME DE PROSPECCION LINEA BASE ARQUEOLOGICA PROYECTO PASCUA” del año 1998, de los señores Gaston Castillo G. y Gabriel Cobo C. Los que están disponibles en los anexos VII-B-2 y anexo VII-B-1.
En los días que transcurrieron desde que publique la anterior nota en mi blog, realice también consultas a Monumentos Nacionales, sobre el sitio 1, que se indicaba en el EIA de la empresa, en forma paralela a las consultas que realizaba el Profesor Guillermo Cortes Lutz, con la misma entidad.
En la oportunidad se me indico, que con anterioridad ya se habían hecho las mismas consultas, sin embargo la empresa había respondido que se trataba de terrazas construidas por ellos. Este hecho me desanimo bastante.
En la lectura de los 2 informes, encontré mas antecedentes sobre el sitio 1, denominado “Sitio del Rio Estrecho”, los que a pesar de la similitud con lo que se veía desde Google Earth, no parecía describir realmente el lugar, sin embargo si había bastante similitud en términos de interpretación de su lectura, al hacer referencia a 6 conjuntos (ver imagen satelital, suman 6 o 7 terrazas) para la primera agrupación de estructuras y la cita del segundo recinto de forma aproximadamente circular, que se indica con dirección Noroeste (que podía ser interpretado como la segunda forma a la derecha, semicircular).
En algun momento, me llegue a convencer de que estaba encontrando mas fundamentos y antecedentes, pero la evidencia fotográfica y el excelente trabajo arqueológico registrado en los informes, daban cuenta de otra realidad, de la que me termine de convencer este miércoles por la noche.
En el informe, los sitios 1 y 2, que corresponden al Sitio Rio del Estrecho y Sitio Cerro de Los Amarillos, se da cuenta hace referencia a recintos pircados, de los que se adjuntan fotos además.
Se afirma en dicho informe, que estos 2 lugares podrían corresponder a: en el caso del primero, a un campamento de pastores y el segundo sitio a un campamento de altura, asociado a “un santuario en altura aun no descubierto”. (ver pagina 3 del informe Anexo VII-B-2)
Sobre este ultimo sitio, del Cerro Los Amarillos (sitio N°2), los autores en la pagina 12, en el ítem 7, del mismo informe que he estado citando, señalan en su valoración de los sitios por jerarquía, que el sitio por su excepcional altura, reviste carácter monumental (4.300 msnm).
Intente ubicar con las mismas referencias del plano que aparece al inicio del mismo informe, estos 2 lugares, pero dadas sus dimensiones, no fue posible a través de google earth.
Quizas, el excesivo anhelo por tener en la región, un monumento al mismo nivel que nuestros vecinos de Bolivia y Peru, me ha jugado una mala pasada, sin embargo, rescato algunas cosas muy positivas, como:
Los antecedentes de Estudios de Impacto Ambiental, están accesibles para todos.
Google Earth, es una excelente herramienta de búsqueda
Existe mucha información disponible en internet, que permite hacer algunas maravillas, tales como haber encontrado el famoso video y las fotos que pude bajar desde flickr.
La excelente disposición por parte del Director del Museo Regional y el Profesor Aracena, para discutir estos temas y acercar a las personas a la historia de la región.
La excelente disposición por parte del Profesor Guillermo Cortes Lutz Director del Museo Regional, para investigar e indagar ante cualquier inquietud, que cada uno de nosotros les represente.
Finalmente, con respecto a Barrick, se que en estos momentos cuenta con un equipo de arqueólogos que se encargar de la investigación y preservación de todos los sitios arqueológicos y patrimoniales, que se ubican al interior de su propiedad, tal como se comprometieron en el EIA de Pascua Lama, que ya se aprobó, y se que también han fomentado la publicación de libros asociados al patrimonio Diaguita de la región.
Fue una buena ilusión, mientras duro, en el camino pude encontrar valiosa información en www.memoriachilena.cl, donde intente encontrar la historia del Alferez Osorio, que fue el militar español que en tiempos de la colonia, encontró un sitio, que al igual que el padre de mi amigo Carlo Prato en los años 70, y que aun continua sin ser ubicado con precisión.
En la retina, este dibujo fantástico de un conjunto de terrazas que engaña a la vista de un inexperto como yo, quizás un pequeño monumento a la ilusión.
Seguire buscando, espero que al menos otros hagan lo mismo, pues hay algo allí en esta cordillera que esta esperando ser encontrado, el recuerdo de una gran cultura que deberá ser valorado y reconocido como corresponde, por todos.
Eso











lunes, 27 de junio de 2011

Una mega estructura antigua en Atacama


Hace aproximadamente un año atrás, en una conversación con el profesor Alejandro Aracena,  le comente de una inquietud mia, que por ser un ignorante en el tema, no tenia una respuesta. Le dije que consideraba que había una fundición incaica cerca de Los Loros y aquí vivía gente a la llegada de los españoles, como es que no había alguna ciudadela o algo parecido, me dio bastantes explicaciones, sin embargo dentro de las cosas que me conto, me informo de que en época de la colonia, un militar español habría encontrado algo que parecía una ciudad en plena cordillera, al interior del Huasco.
Desde ese momento comencé a buscar a través de google earth, si podía encontrar el famoso lugar, lo único que tenia como referencia era de que estaba por algun sendero utilizado por arrieros, que habrían visto algunas construcciones bastante grandes.
No me estaba yendo muy bien con la búsqueda, había detectado un par de lugares que por su forma parecían campamentos mineros, razón por la que los descarte. Durante mi estadia en Domeyko, en estas salidas a sacar fotos di con un par de yacimientos de petroglifos que ya publique en mi facebook, que corresponden al sector “Los Barros” y “El Molle” a unos 35 km de Domeyko. En esa oportunidad hable con algunos trabajadores que me contaron que habían unas estructuras enormes hacia la cordillera, que podrían ser fundiciones incas, en lo personal no le tome mucho asunto dada la lejanía a la que hacían referencia.
Un par de meses atrás conversando con mi amigo Carlo Prato, sobre los petroglifos, este me dijo que tenia la ubicación del lugar que buscaba, pues su padre don Lorenzo Prato, habia accedido a ese lugar en los años 70 con un grupo de amigos.
Me envio la foto y efectivamente correspondía a uno de los dos lugares que vi a través de google earth. Desde ese momento he estado intentando planear una subida al lugar con unos amigos.
Sin embargo transcurrido algun tiempo me percate de que esta estructura, se halla en medio de las faenas de la minera Pascua Lama.
Pense que quizás no se habrían dado cuenta, dadas sus grandes dimensiones o por estar tapado de nieve.
Me explico, se trata de una estructura que abraca un espacio aproximado (usando la regla de google earth) de 600-700 mts de largo, por 300-350 mts de ancho, unos 60 mts de altura y esta a aproximadamente 4300 msnm.
Se encuentra al final del Rio Estrecho, frente al glacier “Estrecho” y el glacier “Amarillo”.
Sus coordenadas aproximadas son: 29°18’S – 70°02’N ó J399950 – 6756900, para quien desee ver el lugar.
Consulte con algunas personas que trabajan alla para ver si era posible acceder, hasta que me di cuenta de que esto seria una tarea imposible tanto por la restricciones propias de ingreso a una propiedad privada como por las condiciones climaticas de altura (4300 msnm).

No puedo asegurar de que se trate de una ciudad, al menos desde la distancia se aprecian 6 niveles, como terrazas formando semicírculos hasta llegar a la base de una quebrada, existen un par de estructuras menores a unos 100 o 200 mts con una forma similar, pero de menor tamaño.
En cada una de estas “terrazas” se aprecian unas formaciones que podrían tener un metro de altura aproximadamente si nos fiamos de google earth. Estas estructuras de color gris a negro van formando series, de 4, 3, 4, 3, 2 y 2 marcas por línea, las que medirían unos 2 mts de ancho por hasta 10 de largo.
Busque en el programa si existían fotos con mejor resolución y solo halle una versión del año 2005 y 2006, la ultima se encuentra de muy mala calidad y muestra el lugar con nieve.
Continue averiguando a través de internet si habían mas fotos y logre encontrar algunas que aquí publico, y corresponden algunas a una portada de una revista minera y otra, la de mejor calidad a una accesible a través de flickr. Ademas encontré un video, del que también les dejo el link, donde se alcanza a apreciar, la estructura vista desde el aire, en un video realizado desde un avión.
Converse con Guillermo Cortes Lutz, Director del Museo Historico Regional, quien ante las dudas  tomara cartas en el asunto.
Pues revise los archivos del EIA de Pascua Lama, y en estos se declaran 3 puntos, que al menos geográficamente y con las coordenadas de google earth, no coinciden con el punto especifico que aquí les indico, sin embargo estan bastante cerca del lugar (unos 5 km aproximadamente)
Transcribo las imágenes del texto, que todos pueden bajar desde la pagina del SEIA (también accesible públicamente a través de internet), este extracto, se encuentra en las paginas 111 a 113 del capitulo 5 de la Linea Base “EIA Modificaciones Proyecto Pascua Lama”, también es accesible la figura 5.18 donde se muestran las ubicaciones de los sitios arqueológicos detectados.
El punto citado en el EIA, parece corresponder al señalado en el item 5.5.1 Sitio del Rio Estrecho, el que no da grandes detalles en terminos de dimensiones, pero rescata la idea general.
Se afirma que la empresa esta en contacto con el museo Arqueologico de La serena, para proteger un sector llamado “La Laguna”, del que no sale la ubicación, salvo una referencia al Rio Carmen y un sector denominado de la misma manera, el que se encuentra citado como punto 5.5.3 Confluencia.
No se puede afirmar, de que se trata esta estructura que les estoy señalando, sin embargo, es posible arriesgar algunas hipótesis, la que me atrae mas, es que se trate de un complejo metalúrgico, que según las indicaciones de quienes realizaron el EIA, que deben ser personas competentes en el tema, podría tener un origen inca-diaguita, lo que para mi nivel de ignorancia, solo cae en el terreno de la especulación. Me atrae esta posibilidad mas que otras porque soy metalurgista y en ese sentido, me parece mas probable dada las características y cercanías con el yacimiento aurífero, en el que se encuentra.
Saquen sus propias conclusiones, ojala que los tramites que realice el Director del Museo, resulten en una buena noticia que signifique contar en Chile y en Atacama con un yacimiento arqueológico de la misma magnitud de Machu Picchu o Tiwanaku, que personalmente creo que seria una fuente de motivación especial para todos nosotros.
Tengo la esperanza de que la empresa, facilite la información y fotos del lugar para que pueda ser objeto de estudios serios que permitan conocer mas de las culturas que habitaron esta zona en tiempos remotos.
Eso.

Links de Interes y Creditos
Fotografia reciente de la estructura:

Video en el que se aprecia, entre el segunto 37 y el 40, al costado derecho abajo, la estructura


Aqui van las fotos
















sábado, 16 de abril de 2011

Patrimonio Historico (Cultura Molle?)

Durante el verano, me encontraba trabajando en una faena minera al sur de Vallenar, específicamente en la localidad de Domeyko.
Como tenía que vivir en un campamento y mis turnos eran solo de 12 horas corridas, me quedaba algo de tiempo disponible para hacer cosas, sin embargo, este pueblo es bastante pequeño en dimensiones y población,  aproximadamente son unas 1000 personas.
En algún momento decidí salir a caminar con mi cámara a sacar fotos a los alrededores, tanto de noche como en las mañanas. En estas caminatas, conocí a una señora de origen alemán, Guisella Meltzer, con la que mantuve una muy entretenida charla sobre las posibilidades turísticas del lugar, la conversación derivo en temas de astronomía y culturas prehispánicas.
De esta manera me entere, que existían en los alrededores de Domeyko, lugares donde podía encontrar vestigios tales como petroglifos y herramientas de piedra. Esto me intereso muchísimo obviamente. Así fue como su hijo y posteriormente su esposo me llevaron a conocer un par de sectores que se encuentran a unos 40 kilómetros del lugar.
Para mi sorpresa, encontré en unas quebradas, un par de centenas de rocas grabadas, que tenían motivos “indígenas”, reconozco que ese concepto no me apetece demasiado.
En esta nota no voy a dar detalles de su ubicación exacta, pues deseo que las autoridades competentes se hagan cargo de tramitar su protección como patrimonio.
Fui en dos oportunidades al lugar, con una idea preconcebida sobre el significado de los grabados. Había visto un documental por internet, en el que hablaban del trabajo de la arqueóloga francesa Chantal Jegues-Wolkiewiez, donde afirmaba que el hombre de la prehistoria poseía un gran conocimiento astronómico, indicando que dominaban los solsticios, equinoccios y los ciclos lunares entre otros. Un trabajo impresionante, donde además mostraba, que muchas cavernas en Europa, habían sido elegidas por el hombre primitivo para la realización de sus pinturas, considerando que tanto en equinoccios y solsticios estas eran alumbradas por el sol, demostrando un conocimiento y dominio astronómico nunca antes imaginado.
Quizás, esta situación que comento le asigno un valor especial a los petroglifos que vi, donde desde mi muy sesgada perspectiva, pude ver en los grabados representaciones solares, constelaciones, calendarios e incluso alineamientos con la salida y puesta del sol, entre otros.
Entre ambas visitas, publique en mi facebook, las fotos que obtuve de ambos lugares, en esos momentos recibi la información por parte de una Poeta, Nancy Mendoza, quien había trabajado en el Museo del Huasco, de que estos grabados guardaban una gran similitud con la cultura Molle, comencé a buscar información por internet y para mi sorpresa, en una de estas web que citaban dicha cultura prehispánica, se afirmaba que los Molles poseían un gran conocimiento astronómico.
Posteriormente informe tanto a Guillermo Cortes Lutz como a Jorge Zambra, ambos directores de los museos Histórico Regional de Atacama e Histórico del Huasco respectivamente, sobre su ubicación y dimensiones.
Les dejo unos links de referencia para que los interesados puedan profundizar mas en estos temas.