Una de las cosas que en lo personal me ha tenido hasta el cuello, es una actitud, aunque justificada, la considero majadera… esto de venir a culpar a las mineras por todo.
Se hace evidente que en una ensalada de cosas ciertas y otras falsas es muy difícil llegar a una comprensión de la realidad. Intentare dar algunas luces sobre este asunto, en la medida de mis conocimientos y experiencia.
Sobre el clima...
En primer lugar se debe tener en cuenta que hemos sufrido las consecuencias de un fenómeno de la naturaleza, bastante poco frecuente. En este sentido es necesario aclarar que es poco frecuente desde la perspectiva de quien no ha vivido en esta zona por más de 20 años. Pero lo cierto es que estos aluviones y en esta escala, si ha ocurrido muchas veces antes. Para algunos, quizás solo está el recuerdo de las lluvias de 1997 que dejaron muy mal a la zona, sin embargo ya entre los años 1986 y 1987, se dejaron sentir otras lluvias con la misma inclemencia. Otros con mejor memoria recordaran que la provincia de Chañaral, ya sufrió el año 72 una situación similar. Si algunos tienen abuelos con 80 años, van a escuchar de ellos que estas grandes inundaciones hicieron su aparición al menos varias veces desde los años 20 hasta bien avanzado el siglo XX, se le conocía como el agua que se venía por la quebrada de Paipote. Existen registros fotográficos disponibles en los archivos del Museo Histórico Regional, es mas algún tiempo atrás se realizo un interesante trabajo de recopilación por parte de Tatiana Mayerovic, donde se pueden apreciar estas imágenes.
Estos fenómenos naturales, lamentablemente no han sido estudiados como lo hacen los científicos norteamericanos, europeos o rusos. Aun así, tenemos algunos estudios y seguimientos realizados por científicos chilenos, principalmente de la Universidad de Chile, cosa que lamentablemente tampoco ha recibido suficiente difusión en los programas de estudio de las ciencias naturales y sociales de nuestro sistema educativo. En el mejor de los casos esta la idea o concepto de que existe una cosa llamada corriente de Humboldt y los fenómenos del Niño y la Niña. Este tipo de conocimientos nos permitirían entender mejor nuestro clima de la costa pacífica.
Otra situación que me llama la atención es que nuestro querido rio Copiapó ya ha estado seco antes de la aparición de la minería y la agricultura industrial, según consta en los registros del paso de Charles Darwin por Atacama en el siglo XIX. Algo que solo puede ser explicado como un fenómeno natural. (edito aqui por aporte de Andes de Atacama, me refiero a: no como ahora, donde las causas son antropicas)
Un dato interesante es que la cultura Mochica en Perú, sucumbió por los estragos de varias décadas de sequia e intensas lluvias, generadas por el fenómeno del Niño.
A lo que voy, es que existe suficiente evidencia de que este clima tan desértico ha tenido momentos devastadores en términos climáticos.
Alguna vez conversando con una arqueóloga, le comente sobre la situación de varios tambos en la zona, ubicados en quebradas secas, y me señalo que es posible que el clima prehispánico en la zona, habría sido mucho más húmedo que el actual. Una situación que no es tan descabellada si consideramos que recién entendemos los ciclos glaciales en el hemisferio sur. Existen muchas teorías que hablan de épocas glaciales menores, luego del fin del pleistoceno. Como alguna ocurrida en la edad media y que afecto a Europa fuertemente, quedando como recuerdo grafico algunas pinturas grises y plagas como la de la peste negra, que causaron millones de muertos. Estos pueden ser definidos como “cambios climáticos”.
Esto lo he colocado aquí para aproximar a quien lee, que esta es la principal causa de los aluviones que nos han azotado, es decir el temperamento del clima. Con independencia de que o quien está provocando estos fenómenos.
Sobre nuestra tierra y su geología...
En segundo lugar, otra cosa que se debe considerar es que esta región en términos geológicos, es rica en yacimientos metálicos y no metálicos, abundante en Cobre, Plata, Oro, Hierro y casi la totalidad de la tabla periódica de los elementos.
Es necesario tener claro esto, pues existe una percepción distorsionada sobre el terreno en el que vivimos. Necesito colocar en evidencia de que algunas personas creen que las ciudades se construyen sobre pasto e inocentes piedras. Es una caricatura, porque se pasa por alto que nuestros suelos son ricos en todo tipo de minerales, que son compuestos químicos de las más diversas especies, asociados a metales tan comunes como los que mencione al inicio. Se olvidan o desconocen, que estos suelos también tienen otros metales y elementos, en forma muy natural. Como es el caso del Arsénico, presente en las aguas de las napas subterráneas, en los ríos, en las arenas. O el tan toxico Plomo que se encuentra presente en menor o mayor proporción que el valioso Oro.
Hay suficiente evidencia y estudios que dan cuenta que en nuestra región existen sectores con una notable concentración de tierras raras, que para quien no lo sepa son los que se encuentran en la parte baja de la tabla periódica de los elementos, donde encontramos metales como el Thorio, Einstenio, Lutecio y bueno el Uranio, así es el Uranio. Que ya sabemos que tan valioso y peligroso puede ser. Bueno desayúnense, se sabe que existen porcentajes atractivos de estos compuestos en las apatitas que abundan en los yacimientos de hierro y como dato extra, en el sector de Bahía Inglesa, estudios realizados hace varias décadas por encargo de la Corfo, daban cuenta de lecturas cercanas a las 21 partes por millón. Hasta donde se sabe, allí no hay peces con tres ojos ni varias colas.
No estoy haciendo una negación de que los metales señalados no tengan consecuencias para la salud. No y de ninguna manera no puedo afirmar algo así. Solo digo que estos compuestos están presentes en el mismo suelo donde vivimos, tenemos nuestros hogares y que tanto amamos, en forma natural. Creo que es muy importante saberlo, para entender el real impacto que otras actividades humanas pueden tener sobre el ambiente.
Este impacto ambiental, debe ser entendido, para hablar en serio, como la comparación entre la situación antes de su aparición y los cambios ocurridos desde su funcionamiento.
Por ejemplo, una de las cosas que más me llama la atención de quienes están preocupados por el impacto ambiental de la minería, es partir las discusiones sobre la base de que solo hay relaves, sin conocer los procesos completos. Sin contar que estas personas, mantienen la mañosa idea (desde mi perspectiva), de que las empresas mineras son todas iguales, que todas mienten y encubren sus actividades. Algo que lleva una justa discusión al terreno de las conspiraciones y la paranoia colectiva, al más puro y entretenido terreno del Salfatismo televisivo, alejando la razón y la ciencia de nuestra comprensión.
Sobre la minería y sus impactos...
Una buena manera de entender la minería, es clasificarla, en términos de que es lo que producen, en que volumen (toneladas) producen, su ubicación, sus diferentes procesos, los recursos utilizados (como el agua y la energía) y obviamente su ubicación temporal.
Siendo a mi entender, estas últimas dos las cosas más importantes, para entender la actividad. Claro a esta discusión es necesario agregar cuanto aportan en ingresos y trabajo para el país. Lo que es evidente que sería mejor analizar caso a caso, para evaluar su conveniencia.
Otro ejemplo que me llama la atención, es que existe mucha ignorancia, injustificada por parte de la gente, pues me parece insólito que un ciudadano de a pie, en plena era de las redes sociales y google, no sean capaces de investigar ni su región ni su historia. Voy al hecho que se evidencia por la misma información circulante en las mismas redes, en la que se hace patente que no se sabe cuáles son las empresas mineras situadas en las tres provincias de Atacama.
Al parecer la ignorancia, no solo queda en el ciudadano común y corriente, sino que además afecta a gente que debería saber, cual es la actividad con mayor alcance en nuestro valle, por supuesto se olvidan de que esta es la agricultura. Algo fácil de entender, porque la agricultura es una actividad económica menor, que poco o ningún impacto en la generación de empleos tiene en la zona, limitándose a trabajos para temporeros cuando mayor actividad tiene. Y que hablar de las paupérrimas condiciones de seguridad y calidad de vida que les brindan a sus trabajadores.
Al parecer se olvidan del tipo de reactivos químicos como desmalezantes, plaguicidas y fertilizantes que deben usar, algunos olvidan el olor de azufre que se percibe en sus cercanías. También se olvidan del impresionante uso y abuso del agua de la cuenca, que en el menor de los casos supera el 70% del total, aunque hay datos oficiales que este consumo supera al 85% del total, incluyendo a la ciudadanía y la minería.
Por ejemplo, si encontráramos algún compuesto químico flotando en el rio, un envase, cualquier cosa toxica, solo puede ser un reactivo minero?, no es posible que tenga el origen más obvio, tomando en cuenta como se distribuyen las agrícolas sobre todo el terreno aledaño al rio en todo el valle?.
Claro, es imposible negar que en la mente de las personas, son las mineras las que usan reactivos peligrosos, algo que es cierto solo en parte. No se preguntan cómo son los lugares y contenedores de sustancias peligrosas de las mineras, ni tampoco se preguntan cómo son los lugares donde disponen de sus reactivos las agrícolas, en nuestro valle.
Pero cuál es la realidad en Chañaral entonces?.
Claro allá no tenemos agrícolas, solo tenemos minería. Cuanta gente conoce o sabe cómo funciona la cuenca del Rio Salado, cual es su actividad económica, casi única?.
Solo mencionare que en esta cuenca Codelco tanto en la época de los norteamericanos como en el actual periodo estatal, se vertieron hasta hace unas décadas, en el rio los relaves de El Salvador, situación que termino con uno de los desastres ambientales más vergonzosos de nuestro país. Contaminando la bahía de Chañaral. Destruyendo su costa y la flora y fauna de allí. Es cierto que es muy posible que estos relaves depositados como arenas en la playa, hayan afectado también la salud de las personas que viven allí.
Algunas personas olvidan que durante esas mismas décadas algunos astutos mineros, a los que se les llamo planteros, instalaron rudimentarias plantas para repasar los relaves de Codelco, que iban en el Rio Salado, sacándole algo del cobre sobrante que portaban.
Algunos han sacado fotos muy interesantes en las que se aprecian líquidos azules y verdosos, en la bahía. Algo que podría ser explicado como sulfatos de cobre que se removieron de los relaves que durante años se habían depositado en la misma cuenca y bahía, fenómeno conocido por algunos mineros, que vienen viendo desde hace años como el agua y los minerales de los relaves se lixiviaban en forma natural generando estos compuestos. Una cosa que ya la naturaleza ha hecho por millones de años, generando así los yacimientos de cobre oxidado, con minerales que tienen la misma química de esos líquidos azules.
Es posible que algunas de esas manchas y en menor medida provengan de las soluciones que podrían haberse fugado de la Planta Osvaldo Martínez de Enami, sin embargo hasta ahora nadie ha reportado tal cosa.
También es probable que mucha del agua del aluvión también pudiera arrastrar minerales de cobre que han reaccionado con la misma para generar estas manchas azul verdosas.
Nuestro Valle de Copiapó, también tiene lo suyo. Hay algo más que una decena de relaves abandonados en la ribera del rio. Sin embargo no se ha reportado el actual estado de estos relaves ni como los afecto el aluvión.
El punto con esto, es que son muchas las cosas que se deben entender y considerar para hacer una evaluación realista del impacto que el aluvión tuvo sobre la minería y si estos efectos han generado nuevos impactos ambientales, que sean de cuidado.
No pretendo hacer una defensa a muerte a las empresas mineras de nuestra región, para eso hay otras personas y actores más legítimos.
Sobre la historia...
Pero porque no le damos una vuelta a nuestra historia?
Cuanta gente sabe que durante la primera etapa de explotación del yacimiento de Chuquicamata, se encontró una momia que se le conoce como el “Hombre de Cobre”?.
Esta momia es la de un minero indígena, que falleció en ese lugar hace unos 1500 años atrás, al quedar atrapado en una antiguo mina. Dando fe de que la minería ya era una actividad normal en ese pasado tan misterioso de nuestra tierra. Claro, no hablamos de minería que produjo lingotes, ánodos ni cátodos de cobre. Muy posiblemente, eran los minerales mismos por su belleza, en tonos verdes y azules, mucho mejor apreciados en la antigüedad, la que motivara su extracción por los habitantes del norte, quizás para el intercambio, con las culturas cercanas.
Esta momia pese a los esfuerzos de Codelco y la Dibam, aun no se ha podido repatriar a Chile, pues se encuentra en Norteamérica, como valiosa pieza de museo.
Algunos quizás tampoco sepan, que en El Salvador, se encontraron vestigios de actividad minera indígena, de al menos 2500 años atrás. Se sabía de estas tareas desde los años 70, detectando labores de extracción de minerales de cobre, como las turquesas, que posiblemente tenían un uso ornamental y que es evidente que tuvo un valor como piezas de intercambio, comercio, entre los antiguos pobladores de la zona.
En esta ausencia de conocimiento, se pasa por alto que a la llegada de los españoles, ya se habla de presentes hechos a los descubridores en esta zona, de piezas de cobre arsenical, cosa evidenciada por el descubrimiento en el siglo pasado de una Fundición Incaica, en el ahora azotado sector de San Antonio, con casi medio milenio de antigüedad. Dando cuenta de la exportación de cobre metálico procesado, hacia el incanato, antes de la colonización de nuestras tierras.
Uno podría sumar las actividades mineras de los siglos posteriores durante la colonia hasta nuestra época, como la minería de lavaderos de oro, la plata con los minerales de Tres Puntas y Chañarcillo, tiempo lleno de historias como las del alemán, Paul Treutler, que las relato en sus memorias de su tiempo en Copiapó, incluso hasta un intento de explotar una pequeña mina de carbón.
Así se podría escribir una línea cronológica que daría cuenta de cuál ha sido la actividad humana más importante de la zona, desde hace siglos, si tal cual, desde hace siglos, en nuestra ahora golpeada Atacama.
La historia minera reciente, ya la conocemos, al menos algunos, que encontramos interesante investigarla. Desde la nacionalización del cobre, hasta las grandes mineras transnacionales que hoy se encuentran trabajando y las que vendrán.
Se puede agregar que ya hemos iniciado actividades para el reciclaje de relaves incluso, se está iniciando otro paso importante como la extracción de Titanio en la zona de Freirina, otras empresas como CAP ya han instalado centrales solares para abastecerse, algunas ya funcionan usando agua de mar en sus procesos.
Cuanta gente, sabe el rol que jugaron Caserones y Pascua Lama en la ayuda a los damnificados por los aluviones en este valle y en el Huasco?. Cuanta gente se ha dado cuenta de donde vienen muchas de las maquinas que están apoyando las labores de despeje del barro?.
Mucha gente critica, abusando de la ignorancia de quienes les leen, pasando por alto los estándares ambientales y de seguridad de las empresas mineras, siempre van a decir frente a la evidencia que se trata de mentiras, sin querer reconocer el esfuerzo, los avances y las intenciones de mejorar que hoy se aplican. No pues, no les gusta. Se les acaba el discurso. Pasando por alto que prácticamente no existen otras actividades económicas con un nivel de impacto en la economía, en el desarrollo del país, que estén al nivel de la minería en Chile. Eso puede molestar, claro a quien no le gustaría que fuéramos diferentes, como los europeos, los asiáticos, en resumen, los gringos en general, esos que a falta de fantasías mejores, cuidan los arboles incluso tienen sicólogos para perros, llenos de campos y bellos paisajes, esos que fabrican ipads, celulares, los que van al espacio, que tienen mejores cosas para todo. Si, por supuesto en todas partes se avanza. El problema es que aquí, estos son nuestros problemas, la incompetencia y la ignorancia, el egoísmo, el cortoplacismo, la falta de cariño por la gente, su futuro. Todo es mejorable, si se tiene esto por objetivo, pucha que avanzaríamos, seriamos buenos en muchas cosas, es posible que hasta nos envidien en otros lugares. Pero atacando por atacar, sin razonar, sin plantear inquietudes en forma seria, sin aportar con soluciones viables. Dejando como autoridades a gente que no sabe nada de lo que aquí he expuesto, como mínimo. Autoridades que en vez de priorizar trabajos para la canalización de las quebradas aluvionales ni el rio mismo, prefieren traer artistuchos que promueven mover el trasero como espiritualidad, apitutando amigos para paseos de mala clase para que voten por ellos o gastándose el dinero valioso en monumentos inútiles de dudoso buen gusto. Abandonando otros existentes de valor patrimonial al deterioro y el olvido. Es bastante difícil. Muy difícil.
Claro, es mejor entregarse a la paranoia. Es mejor justificar la incompetencia y la ignorancia de quienes deberían actuar en este tipo de desastres, culpando de todas las plagas del apocalipsis a las mineras, sin mediar un minuto de análisis, de contextualización, de evaluación critica.
Mi nota, tiene por objeto otra vez, mostrar lo evidente: No sabemos. Nunca sabemos. Y para algunos, es peor: No quieren saber, les apesta, no les acomoda.
En mi caso, prefiero ser optimista. No tanto como para pensar que nada es imposible. Pero se que sabiendo de que se tratan los problemas, como se generan, iremos por mejor camino, que hablando cosas importantes, como si estuviéramos borrachos, como ahora.
Eso.
PD: Si quieren revisar, investigar un poco mas, podrían ver los siguientes libros y links:
Amaras al cobre como a ti mismo, de Raúl Barros Garces
Andanzas de un alemán en Atacama, Paul Treutler
Darwin y Domeyko, Expedicion por Atacama, de Cristian Muñoz y Victor Munita
Una excelente pagina mantenida por el profesor Wolfgang Griem, de la Universidad de Atacama: www.geovirtual.cl
Nota en la revista Creces, del año 83.
http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=++%3E++7&tc=3&nc=5&art=23
Algo de la historia del Hombre de Cobre, en el mostrador:
http://www.elmostrador.cl/cultura/2011/08/05/chile-quiere-recuperar-al-hombre-de-cobre-el-primer-minero-atrapado/
Un poco de arqueología sobre la mineria prehispánica en El Salvador:
http://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n35/art04.pdf
Pagina de Minera Caserones, con noticias
http://www.caserones.cl/articulos_ver.php?id=178&grupo=6
Video, de helicóptero de Barrick apoyando las tareas de rescate
https://www.youtube.com/watch?v=hCgko-fP-_M
Pagina de Codelco, donde acceder a información seria:
https://www.codelcoeduca.cl/
Mi galería, del Museo Historico Regional
https://www.facebook.com/jorge.ralph/media_set?set=a.1447812836135.2062276.1257605346&type=3
Interesante posteo de Yuri Jeria, con imagenes del del Libro "Atacama 200: Imágenes para la memoria de una región", publicado por el Museo Regional de Atacama y Emelat, editado por Yuri Jeria Muñoz y diseñado por Tatiana Mayerovich Bahamonde).
https://www.facebook.com/yjeria/posts/10206282179793056
Otra galería, del ahora bien embarrado, Museo Mineralogico de Copiapó:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1349151649667.2051591.1257605346&type=3
Interesante pagina con motor de búsqueda serias, que podrían comenzar a usar:
https://scholar.google.es/
Foto borrosa del hombre de cobre
No hay comentarios:
Publicar un comentario